Surgieron diversas disputas entre la nobleza y el clero durante los últimos años del siglo XVIII, sobre quiénes y cómo debían acompañar esta imagen. Esto provocó que el Concejo municipal, tras consultar con el Obispo de la Diócesis y algunos representantes de la nobleza, decidiesen que el traslado de la Virgen de El Salvador a la Basílica de Santa María el Miércoles Santo, así como durante la procesión del Viernes Santo, fuese portada por cuatro personas —los primeros «pilares»— más otra que llevaba el Guion.
En 1787 el Concejo municipal acordó las bases del desfile procesional basándose en el Decreto Episcopal del Obispo Tormo de 1785. En él se aceptaba, para evitar discrepancias, que en el último lugar de la procesión de Viernes Santo se colocaría la Mare de Déu de la Soledat[1].
Para integrarse en el traslado del Miércoles Santo no solo se invitaba a la nobleza de título, sino también a militares, abogados y profesionales.
En la reunión celebrada el 7 de marzo de 1894 entre la nobleza local y representantes del Concejo, se formaliza un primer acuerdo en el que los miembros de la primera, sin renunciar a sus derechos, no opondrían reparo alguno a que el ayuntamiento se encargase del paso, ofreciendo las soluciones necesarias para poder salir en las procesiones[2].
En el año 1898 la nobleza decide disolver el paso ante la escasa asistencia de fieles a los actos que se celebraban y los elevados gastos. Y, por tanto, lo cede al Excmo. Ayuntamiento con todos sus derechos. En el pleno municipal del 2 de abril de 1898 se acepta que el ayuntamiento pasa a ser el propietario del paso y que, además, costeará los gastos y se encargará de los arreglos correspondientes para el normal funcionamiento de esta cofradía. De esta manera, el alcalde es el presidente de la cofradía
[1] Nota: autoría probable de Pere Miralles de Imperial i Gómez, Colección de noticias antiguas y modernas pertenecientes a la villa de Elche (Elche, 1845), 329-330. [original: se relaciona esta cita con Juan Gómez Brufal, sin embargo, este autor prologó la obra de Cristóbal Sanz Recopilación en que se da cuenta de las cosas anci (sic) antiguas como modernas de la ínclita villa de Elche (Elche)]
[2] Joan Castaño García, Fiestas y tradiciones de Elche (Elche, Diario Información, 7-4-1993).
(Extraído del libro Història de la Mare de Déu de les Bombes de Francisco Sánchez Ferrer).